El transporte de mercancías peligrosas exige preparar una adecuada envoltura de aquello que se quiera enviar, de acuerdo con las normativas reguladoras vigentes que clasifican el envase homologado para tal fin.
El embalaje va a permitir que la mercancía pueda ser manipulada, transportada y almacenada con completa seguridad y garantizará que el producto impida ser denegado o retenido en el lugar de destino. Además, el recipiente que contenga este tipo de artículos no solo va a proteger el contenido, sino que informará sobre las condiciones de manejo, los requisitos legales, su composición o ingredientes.
Es responsabilidad del remitente clasificar, empaquetar y etiquetar correctamente las sustancias peligrosas conforme a las regulaciones para el medio de transporte que se pretende utilizar. Asimismo, se deben suministrar los documentos que sean necesarios para su envío a la empresa transportista. El peligro para la salud, la seguridad, la propiedad o el medio ambiente que supone el tránsito de este tipo de artículos, hace imprescindible consultar las regulaciones locales.
Tipos de embalajes y etiquetado de mercancías peligrosas
Los embalajes no serán iguales y dependerán del tipo de mercancía peligrosa que se quiera transportar. La clasificación de las distintas clases de mercancías peligrosas es válida en todo el mundo, y se encuentran correctamente ordenadas de acuerdo con los criterios de riesgo establecidos por el Subcomité de Expertos de las Naciones Unidas (ONU) en Transporte de Mercaderías Peligrosas, o incluidas en la lista de mercancías peligrosas del Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR) establecido a nivel europeo (https://cretschmarcargo-sued.com/es/transporte-mercancias-peligrosas/).
No se permite cualquier tipo de recipiente, se deben utilizar las cajas aprobadas por este organismo, con las marcas requeridas legalmente, y los embalajes deben respetar las normas mínimas de rendimiento para ser autorizados para el transporte de mercancías peligrosas.
Para embalajes de cantidades limitadas, éstos deberán contar con un único embalaje interno que se ubicará dentro de un embalaje externo adecuado para su transporte.
El embalaje tendrá como principal propósito contener cualquier producto (sólido, líquido o pulverulento), pudiendo estar configurado a partir de cartón, plástico o metal, siempre que cumplan con los certificados de las pruebas que reafirmen su resistencia y seguridad.
En el etiquetado de mercancías peligrosas que aparezca en la parte exterior del embalaje, debemos distinguir una referencia al tipo de envase utilizado, sus características, peso, estado del material y año de clasificación del contenedor (información que aportará la contraseña de homologación). Del mismo modo, deberá contar con el número ONU que permitirá identificar la materia a partir de cuatro dígitos, ya que cada sustancia tiene un código que la identifica y que la vincula a su clase específica, etiqueta correspondiente y al número que detalla su peligrosidad.
Por supuesto, los envases tendrán una marca que indicará cuál será su orientación para su correcto proceso de manipulación y transporte.
Por último, las normativas establecen que el embalaje para mercancías peligrosas tendrá que disponer de una señal visual que permita identificar rápidamente el tipo de contenido que alberga en su interior.
Normativas para el correcto embalaje y etiquetado
La ONU ha establecido un sistema universal de clasificación, embalaje, marcado y etiquetado de las distintas mercancías peligrosas con el fin de permitir el cómodo y seguro transporte de las mismas. Independientemente del medio de transporte que se utilice para trasladarlas, todas las normativas nacionales e internaciones seguirán este sistema.
La información general relativa a las normativas internacionales de transporte de mercancías peligrosas puede encontrase en la página de las Naciones Unidas sobre el Acuerdo ADR o también conocido como ADR que regula el transporte de este tipo de mercancías por carretera (http://www.unece.org/trans/danger/danger.html), en el portal de la Asociación Internacional del transporte aéreo (IATA) (http://www.iata.org/whatwedo/cargo/dgr/Pager/index.aspex), en el Código IMDG que recopila todas las disposiciones vigentes que regulan el transporte de mercancías peligrosas por vía marítima y el acuerdo europeo sobre el transporte internacional de mercancías peligrosas por vías de navegación interior que dispone ADN.
CretschmarCargo Süd soluciona sus problemas de Logística y Almacenaje de sus productos ADR. Nuestros Almacenes ubicados en Castelbisbal cuentan con sistemas de seguridad especializados y certificados que garantizan un alto nivel de especialización y capacitación para la gestión logística integral de ADR. También podemos asesorar en el embalaje de mercancías peligrosas, consúltenos.
Más información:
Mercancías peligrosas y perecederas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: https://www.mitma.gob.es/transporte-terrestre/mercancias-peligrosas-y-perecederas