La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados en 2015, son compromisos globales ideados para afrontar los desafíos sociales, económicos y ambientales, priorizando a las personas, el planeta, la prosperidad y la paz. La movilidad sostenible es un vector esencial en esta transformación, y su impacto en el transporte de mercancías es significativo.
Desde la transición energética hasta la infraestructura logística eficiente y la planificación urbana orientada a la movilidad, las acciones sostenibles en el transporte generarán una transformación positiva hacia un futuro más equitativo y respetuoso con el entorno.
En este artículo, exploraremos cómo los ODS afectarán el transporte de mercancías y las oportunidades que se presentan para promover una logística sustentable. ¡No te lo pierdas!
¿Qué son los ODS?
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de 17 objetivos desglosados en 169 metas, destinadas a abordar los desafíos globales más apremiantes, como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático y la justicia.
Uno de los aspectos más destacados de los ODS es su enfoque inclusivo y participativo. Según las Naciones Unidas, durante la elaboración de estos objetivos, aproximadamente 1 de cada 1.000 personas del planeta expresó su opinión sobre lo que consideraban más importante a través de la encuesta “Mi Mundo 2030”. Esto aseguró que los objetivos realmente reflejaran cuáles eran las preocupaciones y prioridades de la sociedad en general.
Los ODS también se caracterizan por su enfoque universal, pues todos los países, sin importar su nivel de desarrollo, deben trabajar en conjunto para lograr los objetivos establecidos. Esto promueve un sentido de responsabilidad compartida y reconoce que los desafíos globales requieren acciones concertadas a nivel mundial. Además, buscan transformar el paradigma actual de desarrollo hacia un modelo sostenible, que integre aspectos sociales, económicos y ambientales de manera equilibrada.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Fuente: https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods
¿Cómo afectan los ODS 2030 al mundo del transporte?
Los ODS tienen un impacto significativo en el mundo del transporte, dado que buscan fomentar un enfoque más sostenible y eficiente en este sector.
A continuación, te presentamos algunas formas en las que los ODS pueden afectar el mundo del transporte.
Transporte sostenible
Los ODS promueven sistemas de transporte público eficientes y accesibles, así como medios de transporte limpios, como vehículos eléctricos.
Accesibilidad y equidad
Buscan garantizar el acceso al transporte asequible y seguro para todas las personas, incluyendo comunidades rurales y personas con discapacidad.
Eficiencia energética y reducción de emisiones
El ODS 7 tiene como objetivo brindar a todos acceso a energía asequible, segura, moderna y sostenible.
En el contexto del transporte, significa incentivar la adopción de tecnologías y procedimientos que aumenten la eficiencia energética de los vehículos y reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes relacionados con el transporte.
Seguridad vial
La reducción de muertes y lesiones por accidentes de tránsito es el objetivo del ODS 3. Esto implica llevar a cabo medidas prácticas de seguridad vial, como mejorar la infraestructura y hacer cumplir las leyes de tránsito.
Innovación y tecnología
Fomentan la adopción de tecnologías y la innovación en el sector del transporte, incluyendo soluciones de movilidad inteligente y el uso de datos para mejorar la planificación y eficiencia.
¿Qué medidas se deben tomar?
Un sistema de transporte efectivo es fundamental para una economía competitiva y resiliente. El flujo eficiente de bienes y personas es un factor clave para el desarrollo, ya que contribuye a la seguridad alimentaria, la educación, la reducción de la pobreza y el crecimiento inclusivo. Sin embargo, el transporte, a día de hoy, también conlleva impactos negativos, como las emisiones de CO2, la contaminación atmosférica, la congestión del tráfico y los accidentes.
Por ello, para lograr un sistema de transporte sostenible, es necesario:
- Incentivar el uso de transporte público y modos de movilidad activa.
- Impulsar la electrificación del transporte.
- Mejorar la planificación urbana.
- Implementar políticas de gestión del tráfico.
- Promover la logística sostenible.
Además, se debe integrar la perspectiva del ciclo de vida en las soluciones de transporte para evaluar su impacto ambiental y social en todas las etapas.
Estas medidas contribuirán a un transporte seguro, accesible y de bajo impacto, promoviendo un desarrollo económico y social equitativo y sostenible.
¿Cómo afrontar estos cambios propuestos por los ODS?
Adoptar una logística verde
Es necesario explorar prácticas de logística sostenible que optimicen el transporte de mercancías. Esto incluye tomar rutas más eficientes, implementar empaquetado eco-amigable y la reducción de residuos en toda la cadena de suministro.
Promover la colaboración
Formar alianzas con otros actores de la industria ofrece la oportunidad de compartir conocimientos, experiencias y mejores prácticas para diseñar nuevas rutas y modalidades de transporte que maximicen la eficiencia y minimicen la huella ambiental.
Además, a través de estas alianzas, se pueden realizar inversiones conjuntas en investigación y desarrollo para encontrar soluciones más eficientes en el transporte de mercancías. Un buen ejemplo de este tipo de alianzas es System Alliance Europe, una red de 45 empresas logísticas de 29 países europeos, de la que Cretschmar Cargo es miembro fundador.
Aprovechar la tecnología
Utilizar sistemas de gestión de flotas y tecnología de seguimiento permite potenciar las operaciones logísticas, lo que a su vez ayuda a reducir los tiempos de espera y mejorar la eficiencia en la entrega de mercancías.
Priorizar la multimodalidad
La integración de diferentes modos de transporte, como la carretera, el ferrocarril y el barco, tiene un gran impacto en la reducción de la congestión vial y las emisiones de CO2, ya que al explorar y adoptar opciones de transporte multimodal, se pueden optimizar las rutas y minimizar los trayectos innecesarios por carretera.
Por ejemplo, el ferrocarril y el barco son opciones más adecuadas para largas distancias y grandes volúmenes de mercancías, mientras que la carretera puede ser más eficiente para distancias cortas y entregas de última milla.
Capacitación y concienciación
La capacitación y concienciación son elementos clave para promover prácticas sostenibles en el transporte de mercancías. Brindar formación a los empleados y colaboradores sobre estas prácticas no solo les proporciona los conocimientos necesarios, sino que también les permite comprender la importancia de tomar decisiones informadas en relación con el medio ambiente y la sociedad.
En definitiva, la sostenibilidad ya no es una opción, sino un elemento clave en las decisiones de individuos, organizaciones, empresas y políticas económicas.
Su adopción impulsa el desarrollo económico, social y ambiental, sentando las bases para un futuro próspero y equitativo. Así pues, es crucial que todos reconozcamos la importancia de la sostenibilidad en el transporte y trabajemos juntos para implementar soluciones que impulsen la eficiencia, la competitividad y el bienestar de las sociedades en todo el mundo.